La Gira por las Regiones de la Revolución de la Infraestructura concluye en Florencia
· Este miércoles la capital de Caquetá será la sede de la quinta y última gira, que corresponde a la Región Oriental. Junto al Presidente Juan Manuel Santos y al Ministro de Transporte Germán Cardona estarán gobernadores, alcaldes y sus delegados de Caquetá, Meta, Guaviare, Vichada, Amazonas, Putumayo, Casanare, Norte de Santander, Santander, Guainía, Arauca y Vaupés.
En la capital del Caquetá concluye este miércoles 13 de junio la gira por las regiones de la ‘Revolución de la Infraestructura’, que inició en Armenia, y luego pasó por Barranquilla, Cali y Bogotá, con la idea de hacer una rendición de cuentas del Gobierno Santos en materia de infraestructura vial, movilizar a la ciudadanía y a la opinión pública regional en torno a las obras y descentralizar la comunicación y la gestión gubernamental de la infraestructura, llevando al Ministerio de Transporte y sus siete entidades a cada una de estas zonas del país.
Los grandes esfuerzos de infraestructura históricamente han estado centrados en la Colombia urbana para fortalecer el comercio internacional. Cumplida esta fase, el compromiso del Gobierno Santos ha sido articular la otra Colombia, la rural. Uno de los objetivos clave del Plan Modal de Transporte Intermodal que se construyó durante este gobierno es impulsar el comercio regional, conectar poblaciones e integrar el territorio, acercando a ciudadanos, regiones y productos con los centros de servicios.
“La región Oriental, protagonista del conflicto armado, ahora se integra a la transformación productiva que significa la conectividad con el resto del país. El oriente colombiano es el punto de encuentro con Suramérica, un territorio clave para el comercio internacional. Estas regiones son geográficamente importantes, pues constituyen nuestras fronteras con Venezuela, Perú, Brasil y Ecuador”, explica Germán Cardona, el Ministro de Transporte.
La Orinoquía se caracteriza por la predominante cultura llanera de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. La región Amazónica que limita Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador, comprende cerca del 50% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. Suma 500.000 km², tiene 10 parques nacionales naturales y hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo.
Cifras de la región Oriente:
*Inversión de casi $15 billones en obras que mejoran la conectividad de la región y ponen en concreto la paz.
*Más de 600 kilómetros de placa huella.
*Más de 400 kilómetros de vías pavimentadas.
*1.739 kilómetros mejorados y rehabilitados.
*98 kilómetros de segundas calzadas.
*87 puentes terminados.
*8.300 kilómetros de vías terciarias intervenidas, el equivalente a la distancia entre México y Chile.
*29 aeropuertos.
*8.400.000 colombianos beneficiados.
Grandes proyectos:
* Entre Putumayo y Caquetá se ubican los puentes Montecristo, Nemal, San Pedro, Guamuez, Orteguaza y Putumayo, conectando departamentos del sur del país con el Huila y hacia el centro del país.
* Los puentes San Pedro y La Yumal, entre San José del Fragua y La Fraguita, y los puentes Neme, Margaritas y el viaducto La Paz suman entre sí 170 metros.
* En el corredor Florencia - La Fraguita, que hace parte de la Marginal de la Selva, se pavimentaron 87 kilómetros. Se intervinieron 1,1 km en el paso nacional del municipio de Belén de los Andaquíes. Inversión de más de $300.000 millones y ahorro en tiempo de viaje que alcanza las 6 horas.
* La pavimentación de 44 km del corredor de ‘Las Palmeras’ y la construcción de dos puentes en esta vía que conecta Granada con San José del Guaviare representan un ahorro en tiempo de viaje de cerca de 2,5 horas y garantizan la conexión permanente entre los departamentos del Meta y del Guaviare. Incentiva el comercio agrícola, pecuario y forestal de esta región.
* Pavimentación de 101 km en “Corredor del Sur” del proyecto de San Miguel-Santana son de gran importancia para el Putumayo debido a la conectividad que tendrá con las Autopistas de Cuarta Generación (4G) Santana-Mocoa-Neiva y Neiva-Girardot.
* Intercambiadores. Generando una mayor movilidad en los corredores viales se dieron al servicio los intercambiadores de Mutis, San Francisco y El Bosque, en el departamento de Santander, y Atalaya, en Norte de Santander, con los que incentiva el crecimiento del país a través de las regiones. Así mismo en Cúcuta se adelantan los trabajos del intercambiador Benito Hernández, mejorando la comunicación vial en el área metropolitana del nororiente colombiano.
La conectividad aérea del Oriente:
En Colombia, la Aeronáutica Civil ha trabajado sobre la definición de “ruta social”, que busca conectar y/o integrar regiones apartadas del país con los principales centros económicos, donde por cuestiones geográficas, de orden público, infraestructura o de pobreza, no llega ningún otro operador, y donde se refleja la necesidad de la presencia del Estado.
Frente a esto la Aeronáutica Civil, en cabeza del Gobierno Nacional, ha realizado importantes inversiones en infraestructura aeronáutica y aeroportuaria como es el caso de la Región Oriental, las cuales suman $504.861 millones entre el 2010 y 2017, logrando un crecimiento de pasajeros en esta zona, en el mismo periodo del 27,9%.
“En la Región Oriental hemos llevado a cabo grandes proyectos aeroportuarios que han coadyuvado a la conectividad, vía aérea, lo que se ha convertido en un activo y elemento fundamental para el desarrollo económico social que impacta de igual forma el turismo de la región”, comenta Juan Carlos Salazar Gómez, Director de Aeronáutica Civil.
Dentro del trabajo de conectividad aérea en esta región, la Aerocivil ha venido desarrollando proyectos de facilitación con los aerotaxis que prestan servicios de transporte de pasajeros.
Colombia le apuesta al desarrollo aéreo, con inversiones en el nuevo aeropuerto de Yopal y Leticia, o las realizadas en los aeropuertos comunitarios como San José del Guaviare y Puerto Inírida, entre otros. La participación del PIB de transporte aéreo, en el PIB nacional a partir de 2010 creció alcanzando el 0,52% en 2013, pues durante 10 años, hasta el 2010, se mantuvo con un mismo promedio de 0,43%.
Plan piloto Putumayo en Vías terciarias
Por primera vez en la historia, el gobierno de Colombia montó un plan piloto de vías terciarias con estudios y diseños previos. El propósito es entregarle al próximo gobierno un programa para el desarrollo de vías terciarias. El pasado mes de abril en Putumayo se presentó el primer balance de estabilización de un plan piloto que intervino 10 kilómetros del principal corredor Puerto Vega Teteyé y el ramal vereda Remolinos, en el cual nueve empresas aplicaron diferentes tecnologías, cada una en un tramo de 1 km. Putumayo tiene 1.700 kilómetros de vías terciarias y hace parte de las zonas más afectadas por el conflicto en el país.
Lo que piensa el Ministro Germán Cardona:
“Después del proceso de paz, una de las banderas más importantes en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos es el desarrollo de la infraestructura en el país. El avance y las ejecuciones de las obras han servido para poner a Colombia a otro nivel. La semilla de concreto cada vez germina más y se verá materializada para las próximas décadas. Este es, sin duda, un momento histórico. Estamos haciendo inversiones sin precedentes en la historia de Colombia en materia de infraestructura, no solo por los montos y la magnitud de las obras, sino por los beneficios en conectividad y competitividad que traerá a las diversas regiones. Al finalizar este Gobierno estamos dejando un sector en marcha y con una política definida para su ejecución en los años que vienen. Porque esta revolución de la infraestructura continúa para bien de nuestro país”.
Siniestro viales: cifras para reflexionar
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ANSV) entrega el siguiente balance de los siniestros viales en la región oriente del país durante el primer cuatrimestre de 2018:
-326 muertes en siniestros viales y 1.329 lesionados; - El 44% de las víctimas fueron usuarios de moto; - El 64% de los fallecidos en siniestros viales eran hombres; - Santander es el departamento con mayor número de accidentes, de los cuales el 55% se presentan en zona rural.; - Guainía, Vichada y Guaviare son los departamentos con menos siniestros en la región; - Con 64 accidentes, los días domingo tienen los mayores índices de siniestralidad en la semana; - Entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche ocurre la mayoría de los siniestros viales en el país.
Alejandro Maya, Director de la ANSV:
“La Revolución de la Infraestructura requiere otra revolución, la de la seguridad vial, y justamente el Gobierno Santos, encabezado por el Ministerio de Transporte, crearon la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que se ha convertido en una herramienta útil en la búsqueda de salvar vidas en las vías, a través de la articulación de los diferentes actores que en materia de seguridad vial debemos trabajar de la mano, con el fin de disminuir a cero las víctimas de siniestros viales en el país. Hasta abril de este año en Colombia han muerto 2025 personas, de las cuales 326 pertenecen a la zona oriental de nuestro país. En el 2017 se logró por primera vez en la última década una reducción de 6,15% que, si bien es un dato positivo, siguen siendo muchas las víctimas fatales por siniestros viales que se presentan en nuestro país, y la zona del oriente no es la excepción”.
Fecha de publicación 12/06/2018
Última modificación 12/06/2018