En 2010, cuando comenzó este Gobierno, el estado de la infraestructura dejaba mucho que desear. La competitividad del país estaba afectada por la escasa cobertura en autopistas de doble calzada, la precariedad en la red de vías terciaras y el atraso en materia de aeropuertos e infraestructura portuaria.
Publicado por Ministerio de Transporte 22 de noviembre de 2017
Durante estos últimos siete años, se han construido mejores vías para los colombianos, se han adjudicado 5.803 kilómetros de vías 4G que le están cambiando la cara al país, 284 municipios de 26 departamentos se han visto beneficiados con el programa vías para la equidad y 58 aeropuertos viven proceso de modernización.
Germán Cardona fue el primer Ministro de Transporte del Gobierno Santos y quién puso las bases para el desarrollo de infraestructura que está viviendo Colombia.
En todo el país se están construyendo 258 puentes y viaductos, 69 túneles y 65 obras fluviales.
Publicado por Ministerio de Transporte 23 de noviembre de 2017
Este es el mejor momento para seguir avanzando con la conectividad de Colombia. La paz combinada con las grandes obras que inició el gobierno de Juan Manuel Santos derriba los límites que durante años existieron en el país.
Con el fin del conflicto armado en Colombia gracias al Acuerdo de Paz firmado por el Gobierno Nacional, la posibilidad de llegar con inversiones en infraestructura a zonas donde había sido muy difícil acceder se convierte en realidad.
Las inversiones en carreteras no solo impulsan el desarrollo económico del país, también cambian la vida de millones de personas que dependen de ellas.
El Centro de Monitoreo de Actividades de Transporte (Cemat) es una herramienta tecnológica que conecta a 90 entidades del sector para recoger y organizar información con el fin de establecer tendencias, características de localización y distribución en el país.
El Río Magdalena que atraviesa la nación de sur a norte a lo largo de 13 departamentos y en cuya cuenca se genera el 80 por ciento del PIB de Colombia, es sin duda una alternativa eficiente de transporte y se perfila de la mano de la revolución de la infraestructura como la columna vertebral del multimodalismo en el país.
La infraestructura de los puertos colombianos se está convirtiendo en una de las más avanzadas del continente y está logrando que este eslabón de la cadena de comercio exterior sea cada vez más eficiente. Las inversiones hechas desde 2010 en los puertos ascienden a 2.200 millones de dólares y han sido ejecutadas principalmente por los concesionarios de las ocho zonas portuarias con las que cuenta el país.
Autor: Clemente del Valle - Presidente de la FDN
Autor: Cr. Edgar Sánchez - Director (e) de la Aerocivil
Autor: Carlos García - Director del Invías
Autor: Dimitri Zaninovich - Presidente de la ANI
Autor: José Manuel Restrepo Abondano - Rector de la Universidad del Rosario